Características de la Luz

 

 

 

Actividad de Aprendizaje:

Examina la naturaleza de la luz y sus principales características.

 

 

¿Qué es la luz?

 

Antes de intentar contestar esta pregunta, comentemos algunos de los fenómenos asociados con ella.

 

La luz permite que veamos nuestro derredor, este fenómeno está asociado con la reflexión de la luz.

 

La luz generada por cuerpos calientes o iluminados, puede ser mono o policroma. La luz proveniente del Sol se denomina luz blanca y está compuesta de seis colores, es policroma.

 

Debido al fenómeno de absorción de la luz, podemos ver los colores diferentes de los cuerpos iluminados con luz blanca.

 

La refracción de la luz engaña al sentido de la vista, mostrándole objetos que no están en el lugar que se ven, como en el caso de los espejismos.

 

La difusión de la luz al reflejarse en superficies rugosas, provoca deformación de las imágenes.

 

Los cuerpos opacos al ser iluminados pueden causar obscuridad en algunos espacios, tal caso es el de las sombras y otro el de los eclipses, esto es causado por la propagación, aparentemente rectilínea de la luz.

 

La luz es capaz, bajo ciertas circunstancias, de rodear algunos cuerpos opacos y continuar transmitiéndose detrás de ellos, esto se presenta cuando al pasar un flujo luminoso por un cuerpo con  ranuras, cada ranura se puede comportar como una fuente de luz nueva.

 

Al iluminar una superficie  con dos fuentes luminosas cercanas, podemos tener áreas en la superficie muy iluminadas y áreas oscuras en la misma, esto es debido a la interferencia de las ondas luminosas, es decir las ondas son capaces de sumarse o restarse cuando inciden simultáneamente en un espacio.

 

La luz se polariza, entendiendo con esto, que al hacer pasar luz a través de un conjunto de ciertos cuerpos transparentes, tales como sal de Róchela, turmalina o calcita, llamados polarizadores, se puede anular o evitar parcialmente su paso. Tal fenómeno se aplica en los lentes polarizados, útiles para proteger la vista de los rayos solares.

 

La luz puede ampliar imágenes. Al formar la imagen de un objeto con espejos cóncavos o lentes convergentes y con espejos parabólicos y cilíndricos cóncavos, la imagen puede hacerse más grande que el objeto.

 

La luz puede hacerse coherente o transmitirse sin que el haz se difunda o abra,  éste fenómeno es una propiedad de los rayos L. A. S. E. R. (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation).

 

La luz policroma se dispersa al hacerla pasar oblicuamente a través de un prisma triangular de cristal, mostrándonos las luces diferentes que la componen, esto se debe a que las luces de colores tienen una longitud de onda diferente y su desviación al entrar en el prisma es distinta.

 

La luz proveniente del Sol está compuesta de un conjunto de luces monocromáticas, que reunidas dan lugar a lo que llamamos luz blanca. La luz blanca al hacerla pasar por un prisma triangular de cristal se dispersa, mostrando una composición de luces denominada “arco iris”, en el mismo prisma se puede efectuar el fenómeno inverso de la dispersión, haciendo pasar un arco iris por el prisma citado y obteniendo una luz blanca del otro lado.

 

Las aplicaciones de los fenómenos luminosos son innumerables, aquí citamos algunas:

 

a)      Iluminación adecuada en espacios oscuros como quirófanos, auditorios, túneles, estudios, etc.

 

b)     Construcción de fuentes luminosas más eficientes.

 

c)      Lentes para anteojos, microscopios, telescopios, proyectores, sistemas de lentes para los mismos dispositivos, etc.

 

d)     Transmisión de ondas electromagnéticas en cables ópticos.

 

e)     Laser y sus aplicaciones: Señalización, polarización, automatización , etc.

 

 

 

Teorías de la Naturaleza de la Luz

 

 

I.- Naturaleza Corpuscular de la luz

 

La luz es estudiada desde los griegos y entre ellos hubo la suposición de que la luz era emitida en forma de corpúsculos desde los ojos de un observador. La luz, así emitida,  al chocar con los objetos en derredor y regresar, excitaban la retina del observador, percibiendo de  esta forma dichos objetos.

 

Otra teoría, también corpuscular, suponía que la luz estaba formada por partículas pequeñísimas procedentes de cuerpos luminosos como el Sol, la Luna, una antorcha, el fuego, etc.

Como por todos es conocido, el avance del conocimiento se estanco en la edad media y es en el renacimiento cuando de nuevo se estudia formalmente, la naturaleza de la luz.

 

Con base en observaciones de la propagación rectilínea de la luz, las sombras que forman detrás de cuerpos opacos iluminados, la reflexión y refracción de la luz, Newton propuso su teoría corpuscular.

 

Su teoría se basa en:

 

La luz es de naturaleza corpuscular y está formada por corpúsculos que viajan a velocidades enormes, procedentes de una fuente luminosa. Es de naturaleza corpuscular porque las partículas que la forman al encontrar un cuerpo opaco en su trayectoria no logran atravesarlo, no lo hacen vibrar o no lo rodean para continuar propagándose, estas carencias de los corpúsculos se confirman con la sombra que forman detrás de un cuerpo opaco cuando es iluminado.

 

La luz es de carácter corpuscular, porque los corpúsculos que forman un rayo de luz rebotan, semejante a las partículas, cuando chocan con una superficie. Si se mide el ángulo de incidencia, respecto a la Normal al punto de incidencia de un rayo de luz, y el ángulo de reflexión, respecto a la misma referencia, los ángulos resultan iguales. Esto es semejante a rebotar oblicuamente una pelota (corpúsculo) sobre una superficie horizontal, los ángulos de incidencia y reflexión de la pelota, respecto a la Normal, son iguales. A continuación se ilustra:

 

Figura 90. Naturaleza corpuscular de la luz (reflexión).

 

 

La luz es de naturaleza corpuscular porque cuando en su propagación, en un medio,  pasa otro, cambia su velocidad; de manera semejante a cuando un cuerpo moviéndose en un plano horizontal encuentra una pendiente. En el caso del rayo luminoso se refracta, acercándose a la Normal  y en el caso del cuerpo, mientras la pendiente sea mayor más aumenta la velocidad; y una pendiente mayor está más cercana a la normal. Ver ilustración:

 

Figura 91. Naturaleza corpuscular de la luz (refracción).

 

Al intentar demostrar la refracción de la luz, con su teoría, Newton no fue lo suficientemente convincente. Otros de los fenómenos que no pudo explicar; en aquel tiempo, la teoría corpuscular fueron: La difracción de la luz descubierta por Grimaldi; el fenómeno conjunto Reflexión-Refracción; y la Interferencia. 

 

Según Grimaldi, si se hace pasar un haz de luz por un orificio pequeño, practicado en una pantalla y a cierta distancia de esta pantalla se recoge el rayo en otra, se observará un conjunto de círculos concéntricos claros y oscuros de radios diferentes, lo que indica que la luz rodeo el orificio expandiéndose.

Figura 92. Naturaleza ondulatoria de la luz (difracción).

 

 

El fenómeno de reflexión-refracción consiste en hacer incidir, oblicuamente un rayo de luz en el aire sobre una superficie de un material transparente; como resultado se nota que parte del rayo se refleja y parte se refracta, forma en que no se comportan los corpúsculos. La ilustración aparece a continuación:

Figura 93. Naturaleza ondulatoria de la luz (reflexión y refracción).

 

El fenómeno de interferencia de la luz consiste en hacer incidir dos fuentes luminosas  adecuadamente sobre una superficie, dando como resultado un cuadriculado en el que aparecen áreas iluminadas y áreas oscuras; significando con  esto una suma y resta de ondas, en fase las primeras y fuera de fase las segundas.

 

Por las incoherencias citadas, entre los fenómenos y la teoría corpuscular, Chistian Huygens propuso una teoría ondulatoria de la luz.

 

 

 

II.- Naturaleza Ondulatoria de la Luz

 

Según Huygens, la luz puede bordear los obstáculos para continuar propagándose, de modo que no viaja en línea recta, este fenómeno de difracción se nota mejor cuando el obstáculo es pequeño de magnitud semejante a la longitud de onda de la onda luminosa.

 

La luz es de naturaleza ondulatoria porque su propagación es semejante a la propagación de una onda producida en un estanque, es decir transversal.

 

La luz es una onda luminosa porque se refleja de manera parecida a las ondas mecánicas, cumpliendo con las leyes de la reflexión.

 

La luz es de naturaleza ondulatoria porque cuando se refracta, al pasar del vacío a cualquier otro medio, disminuye su rapidez, haciendo que el ángulo de refracción sea menor que el de incidencia, esto se nota al acercarse el rayo refractado a la normal.

 

 

La luz es de naturaleza ondulatoria y al propagarse lo hace en todas direcciones, generando frentes de onda esféricos. Los frentes de onda son formados por una curva tangente a las ondas  secundarias generadas en el frente anterior, el radio de las ondas secundarias se obtiene de dividir la velocidad de propagación de la onda  entre el período de la misma. A continuación se ilustra la propagación.

 

Figura 94. Frentes de onda en la luz.

 

La teoría ondulatoria de la luz prevaleció por mucho tiempo, aunque no explicaba la emisión de los cuerpos luminosos y su propagación en el vacío; para ésta última se propuso que el vacío contenía una sustancia que ayudaba a la propagación denominad “Éter” a través de la que nos llegaba la luz de las estrellas, incluyendo la del sol, tampoco pudo explicar el fenómeno de la sombra producida detrás de un cuerpo opaco al iluminarlo.

 

Un experimento que dio fuerte apoyo a la teoría ondulatoria de la luz fue el ejecutado por León Foucault. Cuando intentaba medir la velocidad de luz en el aire, se le ocurrió medirla en el agua, encontrando un valor mucho menor que para el vacío, contrario a lo que afirmaba la teoría corpuscular (la luz se mueve mas rápido en los líquidos que en el vacío).

 

Por otro lado, contraviniendo a la teoría ondulatoria de la luz, los científicos Michelson y Morley realizaron un experimento con el que demostraron la inexistencia del “éter”.

 

 

 

 

III.- La Luz es una Onda Electromagnética

 

En el siglo XIX, Clark James Maxwell, científico escocés, apoyado  en la teoría ondulatoria, propuso que la luz estaba compuesta por ondas Electromagnéticas  cuyas frecuencias estaban en el rango de 1014 Hz y su rango de longitud de onda era de 400 a 700 nm, del rojo al violeta. Incluso,  dedujo una ecuación para calcular la velocidad de la luz en medios diferentes, en base a la permitividad y permeabilidad de los medios. La ecuación es la siguiente:

 

 

Donde C es la velocidad de la luz; e , la permitividad absoluta del medio; y m, la permeabilidad absoluta del medio.

 

 

Aplicada la ecuación para el aire o vacío tenemos:

 

 

 

IV.- La Luz es Cuántica

 

 

El científico Max Plank, en su estudio de la luz, propuso que ésta no se emite en forma continua sino por paquetes de energía, a los que denomino “cuantos”. Estos “cuantos” poseen una energía proporcional a la frecuencia de una onda luminosa; es decir los cuantos de luz roja, la de menor frecuencia del espectro visible, tienen menos energía que los cuantos de rayos de cualquier otro color. La energía de los “cuantos” se puede calcular con la expresión:

 

 

Ecuación en la que “f”  representa la frecuencia de la onda luminosa y “h” una constante, llamada constante de Plank, de valor:

 

Aplicando esta ecuación para calcular la energía de la luz roja y la violeta tenemos:

 

 

 

Uno de los fenómenos que se explican con esta teoría es el efecto fotoeléctrico, cuya explicación le valió a Albert  Einstein ganar el premio novel de Física en 1921.

 

 

Brevemente, el fenómeno consiste en iluminar una superficie fotosensible con luz de cierta frecuencia, al hacerlo, se observa, por medio de un galvanómetro, el desprendimiento de electrones que pueden conducirse en el vacío a través de una diferencia de potencial, como se muestra en la figura siguiente:

Figura 95. Efecto Doppler.

 

Aquí comienza a madurarse un concepto nuevo acerca de la naturaleza de la luz, que conjuntaría Louis de Broglie que posteriormente se denominó la teoría Onda- Partícula de la naturaleza de la luz.

 

 

 

 

 

V.- Naturaleza Dual de la Luz: Onda-Partícula

 

Basado en algunos fenómenos como el Efecto Compton y el Fotoeléctrico, Louis de Broglie propone que la luz tiene dos características interesantes, cantidad de movimiento, cantidad correspondiente a los corpúsculos y longitud de onda, propiedad de las ondas; ambas relacionadas en la ecuación siguiente:

 

 

Con esto, de Broglie considera que cuando una partícula se mueve en su derredor, envolviendo la trayectoria, lleva un onda de una determinada longitud de onda, como se muestra a continuación:

 

Figura 96. Naturaleza dual de la Luz: Onda-Partícula.

 

Velocidad de la Luz

 

Cuando se pensó que la luz se propagaba, también se consideró que lo hacia a una velocidad; al principio se propuso una velocidad infinita, es decir que al instante de encender una fuente luminosa, la luz aparecía simultáneamente en todo el Universo.

 

El científico Galileo Galilei al no aceptar el valor infinito para la velocidad de la luz, ideó un experimento con objeto de medirla. Tal experimento consistió en medir el tiempo en que la luz recorre una distancia, de ida y vuelta, entre dos colinas separadas una milla. Considerando que la luz se propagaba en línea recta con velocidad constante y que al dividir la distancia entre el tiempo medido, se conocería el valor investigado. Realizado el experimento, el resultado no fue fiable por los métodos tan rudimentarios usados para medir el tiempo; ya que la luz recorre esa distancia en millonésimas de segundo.  

Figura 97. Experimento de Galileo Galilei para determinar la rapidez de la luz.

 

 

Un registro segundo que se hizo de la velocidad de la luz, lo realizó Olaf Roemer, astrónomo danés,  que al estudiar los eclipses de dos satélites naturales de Júpiter encontró que los tiempos de dichos eclipses no eran constantes, medidos de diferentes puntos de la órbita de la Tierra; y en particular, si los eclipses se median cuando la Tierra está más cerca de Júpiter y cuando está más lejos, la diferencia de tiempos era 22 minutos (1320s). Roemer considero que tal diferencia se debía al tiempo en que la luz atraviesa el diámetro de la órbita de la Tierra (2.82 x 1011 m) ; De modo que dividiendo esta distancia entre la diferencia de tiempos medida, encontró que la velocidad de la luz tenía un valor de 2.14 x 108 m/s.

Figura 98. Rapidez de la luz determinada por Olaf Roemer.

  

 

Con el valor obtenido por Roemer, Louis Fizeau realizó un experimento nuevo para medir la velocidad de la luz. Este consistió en hacer pasar un rayo de luz por un entre diente de una rueda dentada girando en movimiento circular uniforme, dejar que el rayo se propagara 8600 m y reflejarlo en un espejo, para regresando por una  trayectoria paralela , hacerlo incidir en un diente de la rueda. Si se conoce la distancia recorrida por la luz (8600 x 2 m) , la rapidez angular de la rueda dentada y el desplazamiento angular entre el entre diente por donde pasa inicialmente el rayo y el diente en el que incide a su regreso, se puede conocer la velocidad de la luz igualando las ecuaciones de los tiempos en que la luz recorre la distancia citada y la rueda efectuaba el desplazamiento angular. El desarrollo algebraico se presenta a continuación:

 

 

Tiempo  de la distancia recorrida:                                 Tiempo del desplazamiento angular:

                                                                                                              

                     

Igualando los tiempos:

 

                                   

 

 

Despejando C:

                     

Figura 99. Rapidez de la luz determinada por Louis Fizeau.

 

Así Fizeau encontró que C = 3.153 x 108 m/s; un valor muy aproximado comparado con mediciones recientes, más sofisticadas.

 

Corresponde a León Foucault modificar ligeramente el experimento de Fizeau cambiando la rueda dentada por un espejo octogonal, obteniendo como velocidad de la luz:

 

C = 2.98 x 108  m/s

Figura 100. Rapidez de la luz determinada por León Foucault.

 

 

Albert Michelson es el científico siguiente en obtener, a fines del siglo XIX, un registro de la velocidad de la luz más veraz, usando también un espejo octogonal pero una distancia mayor,  35 millas (56.315 km). El valor obtenido fue:

 

C = 2.99910 x 108  m/s

 

Se realizaron otros intentos durante el siglo XX en países avanzados como Estados Unidos de América, Inglaterra y Suecia usando métodos diferentes, incluyen rayos laser obteniéndose un valor más aproximado de:

 

C = 2.9979245 x 108  m/s

 

 

En la práctica, para resolver problemas, usamos un valor de:

 

C = 3 x 108 m/s

 

Ve con atención el video siguiente:

 

You need to upgrade your Flash Player

 

Crestomatía: Segmento tomado de la serie "Tecnología y Comunicación Educativas", producida por: Televisión Española (TVE), 1997.

 

 

 



Página Anterior

Inicio

Página Siguiente